Riesgos para la salud

30.06.2020

Problemas menores

  • Infecciones. Si la molestia inicial continúa después de la cicatrización, hay que consultar a un dermatólogo.
  • Alergias. En forma de eccema de contacto, la piel se inflama, produce vesículas, exuda y pica, no desaparece hasta eliminar el causante.

Hay casos de alergia a los colorantes (tatuaje) o a los metales y demás materiales utilizados:

  • El sulfato rojo de mercurio se utiliza como pigmento rojo en tatuajes y en pinturas artísticas.
  • Metales Níquel, Cromo (Dicromato potásico) en tatuajes verdes, Cadmio (Amarillo)
  • Sales de cobalto en tatuajes azules.
  • Óxido de hierro, tonos ocres.
  • Cuidado con los colores blanco y beige, llevan en su composición Óxido de Titanio y Óxido de Zinc.
  • Otros pigmentos orgánicos, azoicos y derivados de plantas dan alergia en ciertas personas.

Problemas mayores

No se aconsejan los tatuajes y el pirsin a las personas afectas de diabetes, insuficiencia renal o enfermedades cardíacas congénitas: una eventual reacción alérgica sería peligrosa.​ Si el material utilizado por el tatuador no es estéril y de un solo uso, existe peligro de contraer enfermedades infecciosas.

En 2017, los científicos del Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón demuestran que los pigmentos que componen la tinta de los tatuajes se mueven en el cuerpo en forma de nanopartículas hasta los ganglios linfáticos, principal actor del sistema inmunitario.

Riesgo médico e infección irreversible por virus hepatitis C

Los tatuajes tienen una elaboración a base de múltiples pinchazos que traspasan la epidermis y la tinta se fija en la dermis. No hay que ignorar que un tatuaje es una herida y por lo tanto susceptible a adquirir infecciones incluso si se toman las debidas precauciones. La hepatitis C es una enfermedad crónica causa de cáncer de hígado y que se adquiere por múltiples formas al practicar un tatuaje, la exposición directa en sangre, instrumentos previamente contaminados por el virus y por falta de medidas higiénicas que, en general, los estudios de tatuaje autorizados legalmente suelen cumplir la normativas de los institutos de salud y poseen equipos adecuados para sesiones libres de riesgo. Algunos tipos de hepatitis suelen permanecer latentes sin mostrar sintomatología durante 20 años, pero el virus de la hepatitis C puede mostrarse a los dos meses de haber sido infectado.

Hay que tener suficiente criterio personal para exigir a los estudios y sus artistas las medidas higiénicas que aseguren sesiones sin riesgos para la salud, ser celosos para con la higiene y evitar comportamientos de riesgo: ignorar el origen de las agujas (deben permanecer esterilizadas en bolsas individuales), ignorar que las tintas carezcan de estricto control higiénico (en algunos países los únicos recipientes autorizados y aceptados higiénicamente suelen ser monodosis), y exigir una certificación de que el artista está capacitado para el tatuaje.

Conocimientos básicos higiénico sanitarios

En España es imprescindible el Título Higiénico Sanitario en vigor para ejercer la profesión de tatuador con plenas garantías de salud e higiene.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 35/2005 de 15 de febrero, por el cual se regulan las prácticas de tatuaje, micropigmentación y pirsin, el tatuador y el centro que realizan estas prácticas deben cumplir los requisitos higiénicos sanitarios básicos establecidos.

Actualmente hay centros homologados que imparten el curso imprescindible higiénico sanitario para ejercer la profesión con garantías de salud e higiene, ya que los materiales y el contacto con la piel hacen de vital importancia los conocimientos regulados a la hora de afrontarlos con calidad y seguridad.

Conocimientos necesarios sobre esterilización y desinfección:

  • Técnicas de asepsia, desinfección y esterilización para evitar la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos.
  • Medidas de prevención y correcta aplicación, esencial para prevenir la aparición de infecciones.
  • Piel y mucosas: la importancia de conocer el medio que se trabaja, la piel como órgano protector y los conceptos anatómicos y de fisiología básica.

El temario consta de piel y mucosas, anatomofisiología de la piel, microbiología, epidemiología, conceptos de asepsia, esterilización y desinfección, enfermedades de transmisión hemática, medidas de prevención, locales e instalaciones, utensilios y materiales de uso, residuos sanitarios, normativas y marco legal, responsabilidad civil y primeros auxilios.

2020 Vochotatto, arte impregnado en la piel | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar